Bendíceme, Última Cap. 8

 

1.      ¿Por qué se le llama “la sangre de primavera” “la mala sangre”? ¿Por qué considera Antonio a sus hermanos como “hombres perdidos”?

2.      ¿Por qué en los ojos de Antonio, su hermano León le recuerda a Lupito?

3.      Comente la función de la guerra como metáfora extendida en esta novela. ¿Qué función juega la Segunda Guerra Mundial?

4.      ¿Por qué querían irse los hermanos de Guadalupe? ¿Por qué se sienten “amarrados”?

5.      ¿Cómo se diferencia Andrés de sus otros dos hermanos?

6.      ¿Qué provoca el recuerdo de Antonio de la vaca y el toro Serrano?

 

Cap. 9

 

1.      ¿Qué imágenes surgen en el sueño de Antonio que abre este capítulo? ¿Por qué no quiere Antonio entrar en la casa de Rosie? Hay tres figuras importantes en el sueño. ¿Cómo se diferencia su interpretación de la inocencia y la pérdida de la inocencia?

2.      ¿Cómo coincide el comentario de Ultima respecto a la inocencia y lo que dice Rousseau (sus palabras más conocidadas respecto al “buen salvaje” J)

3.      ¿Qué le sorprende a Antonio cuand se despiden León y Eugenio de ellos? ¿Cuál era la peor cosa que pudiera pasar entre un padre y sus hijos? ¿Por qué empieza a rezar como su madre?

4.      ¿Qué comprende Gabriel al fin?

5.      María es descrita en este capítulo “estoicamente” y con “la cabeza agachada.” (83-84). ¿Qué podría indicar esto?

6.      ¿Qué había aprendido Andrés en el ejército? ¿Por qué decide quedarse en el pueblo?        

¿Cuáles son los consejos que le da Andrés a Antonio?

7.      ¿Qué deseaba Antonio?  ¿Qué esperaba?

8.      En la página 86 (abajo) se nota que “Ese año [1946] esperábamos que se acabara el mundo.”  ¿Por qué comentaban esto los niños? ¿A qué se refiere esta ansiedad “apocalíptica”? ¿Qué “señales” se habían presentado?

9.      ¿Cual es la buena noticia que le da la Srta. Maestas a Antonio?

10.   ¿Por qué empieza Antonio a hablarle y a cantarle al puente? ¿Cómo se diferencia este “cruce” del puente de los anteriores?

11.  ¿Cómo era Samuel?  ¿Qué le gusta hacer? ¿Adónde quería Samuel lleva a Antonio?

12.  ¿De qué se preocupa Antonio? ¿Qué le da miedo?

13.  ¿Qué advertencias le da Samuel a Antonio? ¿Qué historia le cuenta? ¿Quién era la gente? ¿Quién era la carpa dorada?

14.  ¿Cuáles preguntas/dudas surgen en la mente de Antonio después de escuchar a Samuel?

15. ¿Cuál es la función de Samuel en este capítulo? ¿Cómo acaba el capítulo?

 

 

 

 

Cap. DIEZ

 

1.      ¿Cómo pasaba Antonio el verano? ¿Qué hacían él y Ultima? ¿Cuál era la comunicación entre ellos?

2.      ¿Qué le pasaba al tío Lucas? ¿Por qué se decía que su enfermedad era causado por un “maleficio”?

3.      ¿Por qué habían venido en busca de Ultima?

4.      ¿Qué se preguntaba Antonio?

5.      ¿Cuál era la “responsabilidad” que tenía que aceptar la familia antes que Ultima pudiera ayudar?

6.      ¿Cómo podía “frenarse” la maldad de las brujas?

7.      ¿Por qué se había enfermado Lucas? ¿Cuál es la historia que le cuenta Pedro a Gabriel?

8.      ¿Qué forma tomaban las brujas? ¿Cuál era la “vieja ley”?

9.      ¿Cómo era la familia de Tenorio? ¿Qué hacía él?

10.   ¿Por qué era necesario que fuera Antonio con Ultima?

11.   Comente los “extraños portentos” durante el viaje a El Puerto. ¿Por qué se llamaba el pueblo así?

12.  Cuando llegaron a la casa del abuelo, ¿qué le pidió Ultima?

13.  ¿Por qué era necesario que Ultima le hablara primero a Tenorio? ¿Cómo se comportó Tenorio cuando vio a Ultima? ¿Por qué parecía como asustado al ver a la mujer?

14.  ¿Qué es lo que sabe Ultima? ¿Cómo y cuando le hicieron “el maleficio” las hijas Trementina?

15.  ¿Quién le había otorgado su poder mágico a Ultima?

16.  ¿Qué tipo de magia tiene que trabajar Ultima? ¿Por qué?

17.  ¿Quién es el jinete en caballo negro que trata de  atropellarlos en la calle? ¿Qué hace Ultima?

18.  ¿Por qué dice el narrador (Antonio) que la casa del abuelo “parecía una silenciosa tumba”?

19.  Según Ultima, ¿por qué la iglesia no quería que se usara una curandera para curar al tío Lucas? ¿Qué se preguntaba Antonio?

20.  ¿Qué le dice Ultima a Antonio mientras ella trabaja su mágica?

21.  ¿Qué hizo la lechuza de Ultima? ¿Por que dice ella que las hermanas Trementina estarían “llenas de rasgunños y cortadas por la mañana”?

22.  ¿Por qué sufría los mismos espasmos Antonio que sufría su tio?

23.  Antonio dice que “el tiempo” en el cuarto “ceso”?  ¿Cuántos días dura la curación de Ultima? ¿Tiene algún significado este período de tiempo?

24.  COMENTE EL SIGNIFICADO O LA IMPORTANCIA DEL NUMERO TRES EN LA ESTRUCTURA DE LA NOVELA.

25.  ¿Qué hace Ultima para vencer “el espíritu de la muerte”? ¿Qué hace para vencer “el éspirítuo maléfico”?

26.  ¿Qué pudo ver Antonio en los ojos de su tío Lucas cuando ya “estaba bien”?

27.   ¿Cómo quería Ultima que le pagaran?

28.  ¿Qué murmuran las mujeres cuando sale Ultima de la casa? ¿Por qué?

29.  ¿Por que quiso Ultima que Pedro la llevara al “claro de las brujas” después?

30.  ¿Qué le dice Pedro a Antonio mientras están esperando a Ultima?

 

CAP. ONCE

 

1.      ¿Cómo empieza el capítulo? ¿En qué sigue pensando o soñando Antonio?

2.      ¿Quién era Cico? ¿Por qué decidió Cico confiarle a Antonio el secreto de la carpa dorada?

3.      ¿Cuál es principal conflicto que se presenta para Antonio?

4.      ¿Qué quiere Cico que le diga Antonio? ¿Cuál es el juramento que le pide?

5.      Describa el “jardín de Narciso.” ¿Por qué dice Cico que el jardín es “borracho” como Narciso?  ¿De qué manera habla Cico de Narciso?

6.      ¿Quién es “la gente de magia” a que se refiere Cico?

7.      ¿Qué aprende Antonio de las personas?

8.      ¿Por qué Cico le tiene confianza a Antonio? ¿Qué significa ser “pescador” para Cico?

9.      ¿Qué piensa Cico de la gente grande?

10.  ¿Qué aprende Antonio de Cico? ¿Qué le enseña que no sabía? ¿Qué le muestra?

11.  COMENTE LA IMPORTANCIA DEL AGUA EN LA COSMOLOGIA MITOLOGICA MEXICA-CHICANA QUE apoya la novela.

12.  ¿Qué representa la “lobina negra” en relación a “la carpa dorada”?

13.  ¿Por qué compara Antonio al lugar del estanque de la carpa dorada a “una iglesia”?

14.  ¿Qué impresión tiene Antonio cuando ve la carpa dorada? ¿Cuáles pensamientos circulan por su cabeza?  ¿Cómo termina su reflexión?

15.  ¿Por qué le dice Cico a Antonio que la gente grande no puede ver la carpa dorada?

16.  Los que pueden ver la carpa, parecen ser “diferentes.” ¿Cómo se caracteriza esta diferencia según Cico?

17.  ¿Quién es “la sirena”? ¿Qué le cuenta Cico con respecto a esta figura? ¿Con cuál otra figura se asocia?

18.  En ambos casos, con Samuel y con Cico, los dos niños parecen “viejos.” Comente el significado de esta caracterización.  ¿Por qué le advierte Cico a Antonio que nunca vaya solo a los Lagos Escondidos?

19.  “Antonio” dice quedarse “embelesado” con las historias de Cico. ¿Qué significa este adjetivo?

20.  ¿Por qué “acabará por hundirse la tierra” según el aviso de la carpa dorada?

21.  ¿Cuál es único consejo que le da Cico a Antonio para que se evite la catástrofe del “juicio final”?

22.  ¿Por qué se entristece Antonio con lo que aprende de Cico?

23.  ¿Qué importancia hay en las palabras de Ultima al final del capítulo? ¿Qué debe encontrar Antonio?

24.  ¿Qué significado podemos darle al sueño de Antonio al final? ¿Hay un significado especial en las palabras de Ultima aquí?

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

4 y 5

 

1.      ¿Qué aprende Antonio con Última?  ¿Qué relación establece Antonio con la naturaleza?

2.      ¿Cómo trata Última de explicarle a Antonio la dualidad que existe entre sus padres? ¿A qué compara Última los padres de Antonio? ¿Por qué?

3.      ¿Cómo le había curado Última a León?

4.      ¿Cómo sabemos que Última entiende mucho de hierbas y de medicina antiguas?

5.      ¿Por qué va Antonio cada otoño a visitar a los parientes de su madre en El Puerto?

6.      ¿Qué hacían después de cenar? ¿Qué tenía su madre?

7.      ¿Cuál otro contraste percibe Antonio entre Dios y la Virgen (Madre de Dios)?

8.      ¿Qué revelan los pensamientos de Antonio sobre la Virgen de Guadalupe?

9.      ¿Qué refleja su sueño?  ¿Qué le preocupa a Antonio? ¿Por qué?

10.  ¿Por qué le gustaba a Antonio su tío Pedro? ¿Cómo se diferencia de los otros tíos?

11.  ¿Quién es Prudencio? ¿Por qué va María a verlo primero? ¿Cómo es su casa? ¿Qué impresión tiene Antonio de él?

12.  Describe el “tiempo útopico” que refleja el mundo de los campesinos en El Puerto. ¿Qué actividades hacen en cómun?

13.  ¿Qué preocupación expresa el tío Juan?

14.  ¿Qué representa la guerra para los campesinos?

 

Bendíceme, Última Cap. 6 y 7

 

1.      El narrador describe la cocina como “el reino” de la madre de Antonio. ¿Cómo contrasta la actitud de María con la de Gabriel?  ¿De qué se queja Gabriel?

2.      ¿Cómo empieza el día para Antonio?

3.      ¿Qué le había dicho Jasón a Antonio acerca de la escritura?

4.      ¿Qué le preocupa a María? ¿Cuál es el consejo que le da  a Antonio?

5.      ¿De qué le recuerda María a Gabriel?  ¿Qué son “los objetos de la vida”?

¿Qué le ofreció Última a Antonio y qué  escogió él?

6.      ¿Qué educación tuvo Gabriel? ¿Cuál fue su escuela?

7.      ¿Cómo se diferencia el pasado del presente según Gabriel?

8.      ¿Qué le dice Gabriel a su hijo? ¿Por qué dice él que se sentía “como un hombre”?

9.      ¿Qué le pide Maria a Última? ¿Qué siente Antonio con la mano de Última en la cabeza?

10.  ¿Por qué dice Antonio cuando se despide de sus padres y a Última  “que los estaba viendo por última vez”?

11.  ¿Cómo empiezan a aclararse los diferentes papeles de los padres de Antonio? ¿Cuál es la causa principal del conflicto entre ellos?

12.  ¿Cómo empieza a verse el papel de Última?  ¿Qué solución sugiere este papel?

13.  El capítulo 6 es uno de los más importantes en la novela. ¿Cómo empieza a ver Antonio a su familia (casa) y el mundo del llano?

14.  El río y el puente en este capítulo aumentan en significado simbólico.  ¿Por qué? ¿Qué importancia tienen ahora para Antonio?

15.  ¿Cómo se representa la entrada a la escuela? ¿Cuál es la nueva realidad de Antonio?

16.  ¿Cómo viene señalando Anaya los procesos de aculturación y asimilación que empiezan a impactar a Antonio?

17.   ¿Cómo viene dándose cuenta Antonio de que es “un marginado”? ¿Qué siente por primera vez?

18.  ¿Por qué no puede escaparse Antonio?

19.  ¿Cómo consigue esfumarse la soledad de Antonio?

20.  ¿Qué le permitió María a Última? ¿Por qué?

21.  ¿Cuál es la causa del sueño de Antonio? En el sueño de Antonio, sus hermanos “son gigantes que se están muriendo.” ¿Por qué? ¿Cómo han cambiado los sueños deAntonio en comparación con el primero?

22.  ¿Cómo reacciona la familia con la vuelta de los hijos mayores?

23.  ¿Cómo se diferencian los tres hermanos?

24.  ¿Cuál es el misterio que empieza a desenredar Antonio?

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Bendíceme, Ultima Cap. 2 y 3

 

1.     El capítulo 2 introduce un cambio, una interrupción en el tiempo y espacio idílico que habita Antonio en el (cap. 1). ¿Cómo se manifiesta este “cambio”?

2.     ¿Qué le enseño Ultima a Antonio? ¿Qué aprende Antonio durante su aprendizaje?

3.     Antonio habla de una presencia que habita el río. ¿De dónde viene esta creencia?

4.     ¿Cuál es la causa de la locura de Lupito?

5.     ¿Cuál es el conflicto que siente Antonio mientras observa a Lupito?

6.     ¿Quién es Narciso y que papel juega él en el capítulo dos?

7.     ¿Qué le pide Lupito a Antonio? ¿Qué función simbólica adopta Antonio aquí? ¿Cómo se describe la muerte de Lupito?

8.     ¿De qué empieza a preocuparse Antonio? ¿Por qué empieza a llorar?

9.     ¿Después del “susto,” qué es lo que calma a Antonio?

10.           ¿Dónde había construído Gabriel la casa?

11.           ¿De qué sueña Antonio? ¿Qué quieren hacer sus hermanos?

¿De qué tienen miedo los hermanos? ¿Qué le piden los hermanos a Antonio?  ¿Cuál es el poder que le permite a Antonio salvar a sus hermanos en el sueño?

12.           ¿Qué importancia tiene la religión en el mundo de Antonio? ¿En la vida de los Mares? ¿En la vida de los Chicano/as? ¿Cómo se organiza y estructura su vida?

 

Cap. 3

 

1.    ¿Cuáles preocupaciones siguen molestando a Antonio?

2.    ¿Qué hacían los padres de Antonio los domingos por la mañana? [¿Qué significa “discutir” en español? J] ¿Por qué?

3.    ¿De qué manera se diferencian los padres? ¿Qué es lo que no puede entender Antonio?

4.    En la pag. 34, el narrador dice que Antonio “ había despertado con un nuevo conocimiento”?  ¿Cuál es éste?

5.    ¿En qué se parecen Ultima y Gabriel? ¿Hay algo significativo en este lazo (bond) entre ellos?

6.    Maria y Gabriel tienen diferentes opiniones con respecto al desarrollo humano (human development). ¿Cuáles son estas diferencias?

7.    ¿Por qué vestían de negro Ultima y María para ir a la iglesia?

8.    ¿Cúal es la causa por el hecho de que las hermanas de Antonio se hayan alejado del regazo materno (maternal lap)?

9.    ¿Por qué tiene pseudónimo de “inquisidor” Antonio?

10.           ¿Quién es Rosie? ¿Por qué le pedía María a sus hijos que bajaran la cabeza cuando pasaran por su casa?

11.           ¿Cómo consigue Antonio formar parte de la “palomilla” (pandilla) de los muchachos?

12.           ¿Cómo se diferencia Florencio de los otros muchachos?

13.           ¿Por qué usa su nombre completo—Antonio Juan Mares y Luna—para presentarse al grupo?

14.           En estos capítulos Anaya usa muchos dichos/proverbios [riddles]. ¿Cuál es su propósito en usarlos?

15.           En estos dos capítulos Anaya presenta la figura de la llorona, una figura ambivalente. La llorona es una figura mítica en el folklore Mexicano/Chicano. Muchas versiones de este mito existen [En Colombia, por ejemplo, los niños no le tienen miedo sino compasión. ¿Sabe Ud. por qué?]. Sin embargo, casi todas las diferentes versiones se usan para socializar a los niños traviesos, para impedir que desobedezcan a sus padres y no hagan travesuras. ¿Con qué se confunde el grito de la llorona para Antonio?

 

 

 

 

 

1. ¿Hay algun significado en el título de la novela?

2. ¿Quién habla? ¿Cuál es la función del narrador en este primer capítulo?

3. ¿Qué significado le da el narrador a la llegada de Ultima?

4. ¿Quién es Ultima?  ¿De dónde viene?

5. ¿Cómo son los padres de Antonio?  ¿De dónde vienen?

6. ¿Cómo se llama el pueblo donde vive Antonio?

7. ¿Por qué Gabriel, el padre de Antonio, “estaba dolido en su orgullo”?

8. ¿Por qué quieren Gabriel y Maria que Ultima venga a vivir con ellos?

9. ¿Qué les ha pasado a la gente del llano? ¿Por qué?

10.      ¿Qué sospechaba la gente en cuanto a Ultima? ¿Por qué?

11.      ¿Qué quería la mamá de Antonio? ¿Por qué quería esto?

12.      Comente el sueño que tiene Antonio:

¿Cómo interpretaría Ud. este sueño?

¿Que aprendemos de los padres/parientes de Antonio?

¿Cuál es la función de Ultima en el sueño?

13.      ¿Qué es lo que “[lo] enfermaba” a Antonio? ¿Por qué?

14.      Antonio no está seguro si quiere ser cura. ¿Qué significado hay en la pregunta que le hace a su mamá?

15.      ¿Quién es Jasón?  ¿Cómo es? ¿Quiénes son sus padres? ¿Por qué dice Antonio que a veces se sentía como Jasón?

16.      ¿Cómo se lleva Antonio con sus hermanas?

17.      ¿Cómo es la tierra del llano?

18.      ¿Cómo es el primer encuentro entre Ultima y Antonio? ¿Qué pasa en la página 12?

19.      ¿Cúal es el significado del buho de Ultima?

20.      ¿Cómo se representa el tiempo en este primer capítulo?